|
REGRESAR

1820 - 2020: Bicentenario del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas

El 6 de noviembre de 2020 se cumplen doscientos años del primer izamiento de la bandera  argentina en las Islas Malvinas.  

Desde los inicios mismos de su vida como nación independiente en 1810, la Argentina  continuó ejerciendo jurisdicción sobre el vasto territorio que hasta ese momento había  administrado España, incluidas las Islas Malvinas, a través del dictado de normas y del  establecimiento de estructuras jurídicas y administrativas, incluyendo el fomento del  desarrollo de actividades comerciales, la reglamentación de la explotación de sus recursos,  la concesión de tierras, y el establecimiento de población en las islas.  

Con ese propósito, el 6 de noviembre de 1820, el Coronel de la Marina argentina David  Jewett tomó solemne posesión de las islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas  del Río de la Plata. En una ceremonia pública, el coronel Jewett, frente a los capitanes y  tripulaciones de los buques de varias nacionalidades anclados en Puerto Soledad, izó la  bandera argentina, disparó una salva de 21 cañonazos y leyó una proclama, haciendo saber,  entre otras cosas, que las autoridades de Buenos Aires habían dispuesto poner fin a la caza  irrestricta de mamíferos marinos. 

La formal toma de posesión de las Malvinas fue una manifestación, de carácter oficial y  público, del efectivo ejercicio de la soberanía argentina, la cual tuvo amplia difusión en  América y Europa, y que no fue contestada por Gran Bretaña ni ninguna otra potencia  extranjera.  

Este acontecimiento se enmarca en la serie de actos realizados por el naciente Estado  argentino que evidencian la continuidad de la ocupación efectiva de las Islas Malvinas y su  ejercicio de soberanía, heredada de España, culminando con la creación, en 1829, de la  “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos  en el Mar Atlántico”. 

Este ejercicio efectivo de soberanía se interrumpió el 3 de enero de 1833, cuando el Reino  Unido usurpó las islas, expulsando a las legítimas autoridades argentinas y la población que  allí vivía, quebrantando la integridad territorial de nuestro país. Este acto de fuerza fue  inmediata y permanentemente protestado y nunca consentido por ningún Gobierno  argentino a partir de esa fecha y desde entonces —y hasta la actualidad— las Islas son  objeto de una disputa de soberanía con el Reino Unido, lo que es reconocido por las  Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX) de la Asamblea General. 

En cumplimiento de ésta, desde 1966 y durante 16 años, ambos países llevaron a cabo  negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de soberanía. Pese a las innumerables  invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se  niega de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía. La necesidad de  reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible ha sido reiterada por 10  resoluciones de la Asamblea General y 38 resoluciones del Comité Especial de  Descolonización de las Naciones Unidas, y por la comunidad internacional en numerosas  declaraciones de foros multilaterales tales como la Organización de los Estados  Americanos, el Grupo de los 77 y China, las Cumbres Iberoamericanas, la Comunidad de  Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el  Parlamento del MERCOSUR, la Cumbre África-Sudamérica y la Cumbre América del Sur Países Árabes.  

La recuperación del ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias  del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de  vida de sus habitantes y de conformidad con el derecho internacional, constituye un  objetivo permanente e irrenunciable de todos los argentinos, tal como lo establece la  cláusula transitoria primera de nuestra Constitución Nacional.  

Al cumplirse 200 años de la toma de posesión de las Islas Malvinas, la República Argentina  reitera una vez más sus derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y  Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como su firme disposición a  reanudar a la brevedad las negociaciones de soberanía con el Reino Unido para dar una  solución definitiva a esta anacrónica situación colonial. 

Fecha de Publicación : 06/11/2020